.
Conoce la nueva ley pensional 2381 aprobada el 16 de julio de 2024
Para que comprendas las implicaciones de esta nueva ley, te explicamos algunos de los cambios más significativos como el sistema de pilares, el Régimen de Transición, los requisitos para acceder a la pensión y la forma en la que se pagarán las mesadas.
Principales cambios que trae la ley
1. Introduce un sistema de pilares:
Para intentar ampliar la cobertura del sistema y beneficiar a diferentes grupos poblacionales, la normativa aprobada contempla un sistema integrado por:
- Pilar Solidario: integrado por los adultos mayores de 65 años y mujeres a partir de los 60 años en situación de pobreza extrema. A ellas se les entregará un subsidio equivalente a $223.000 pesos.
- Pilar Semicontributivo: diseñado para brindar un ingreso mensual a las personas que, al cumplir los 60 años en el caso de las mujeres, o 65 años en el caso de los hombres, no cumplen con los requisitos para acceder a una pensión tradicional. Este beneficio se asignará dependiendo del número de semanas que se tengan cotizadas, así:
- Si cotizó entre 1 - 299 semanas: recibirá una indemnización sustitutiva por lo correspondiente a las cotizaciones realizadas en Colpensiones y, en caso de tener ahorros adicionales en una cuenta de ahorro individual del componente complementario que administra una entidad como Colfondos, recibirán una devolución de saldos que integra los aportes realizados en esta entidad más la rentabilidad obtenida.
- Si cotizó entre 300 - 999 semanas: recibirá una renta vitalicia, la cual no se considera una pensión y se estima podría ser inferior a un salario mínimo.
- Si cotizó entre 1.000 - 1.299 semanas: recibirá una pensión adelantada, en la que, una vez alcanzada la edad requerida para recibir la prestación anticipada de vejez, se le descontará al cotizante mensualmente el valor correspondiente a las cotizaciones faltantes, hasta alcanzar el mínimo de las semanas requeridas para una pensión de vejez.
- Pilar Contributivo: establece que todos los colombianos deberán cotizar obligatoriamente a Colpensiones por sus primeros 2,3 salarios mínimos ($2.990.000 en 2024) y, solo quienes tengan ingresos que superen este valor, podrán ahorrar en una Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI).
- Pilar Voluntario: diseñado para realizar aportes adicionales en un fondo como Colfondos con el fin de disminuir la brecha pensional, es decir, la diferencia entre el último ingreso recibido y la mesada que se recibirá al momento del retiro.
2. Plantea nuevos requisitos pensionales:
La ley trae consigo cambios en los requisitos necesarios para acceder a la pensión, el más significativo es que ahora todos los colombianos deberán cotizar 1.300 semanas y, además, cumplir la edad definida por ley; 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres. En el caso de las mujeres, el número de semanas mínimas de cotización se reducirá, pasando de 1.300 a 1.000 semanas. Este último cambio será progresivo, disminuyendo 25 semanas cada año hasta llegar a la meta de 1.000 en 2036.
3. Introduce el concepto de ACCAI:
Con la Reforma, ahora las administradoras de fondos de pensiones, antes conocidos como AFP, pasarán a ser Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI). Este cambio impacta principalmente a las personas que conformen el pilar contributivo, ya que, quienes tienen ingresos que superen los 2,3 salarios mínimos, deberán abrir una cuenta complementaria para sus ahorros. Para hacerlo, tendrán 6 meses después de la promulgación de la ley (16 de julio de 2024) para seleccionar la administradora en la cual cotizarán.
Antes de tomar esta decisión, es importante informarse para seleccionar una entidad que cuente con el respaldo de expertos que puedan brindar una asesoría oportunamente según el perfil de riesgo y las necesidades de cada persona. De esta forma, será posible tomar una decisión favorable que permita lograr la mejor rentabilidad posible sobre los recursos y mitigar la brecha pensional.
4. Crea un amplio Régimen de Transición:
Los colombianos estarán divididos entre dos sistemas pensionales y esto se debe a la figura denominada “Régimen de Transición”. Como resultado, el proyecto aprobado define que, al 30 de junio del 2025, los hombres con 900 semanas cotizadas o más y las mujeres con 750 semanas cotizadas o más, pueden pensionarse bajo el Sistema General de Pensiones establecido en la Ley 100 de 1993. Por ende, mientras que un grupo de colombianos mantendrá las mismas condiciones de pensión actual, quienes no cumplan con esta cantidad de semanas cotizadas en la fecha mencionada, les aplicarán los cambios que trae consigo la nueva Ley Pensional (Ley 2381 de 2024).
5. Plantea cambios en el pago de las pensiones:
Al momento de acceder a la pensión, el Estado, a través de Colpensiones, será el único encargado de realizar estos pagos. El cambio no tendrá mayor impacto en quienes hayan cotizado hasta 2,3 salarios mínimos durante su vida laboral, ya que sus aportes se encuentran bajo la administración de Colpensiones.
Sin embargo, para quienes cotizaron por encima de 2,3 salarios mínimos en una ACCAI (Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual) como Colfondos, y cumplieron las semanas y edad requeridas por ley para realizar el pago de la pensión, la ACCAI trasladará el valor total de su ahorro individual a Colpensiones, quien calculará la pensión teniendo en cuenta la suma de los recursos de los dos componentes:
- El componente de prima media, administrado por Colpensiones, donde cotizaste sobre tus primeros 2,3 salarios mínimos.
- Y el Componente Complementario de Ahorro Individual, administrado por una entidad como Colfondos.
En caso de que el trabajador no cumpla con los requisitos para acceder a una pensión, deberá esperar hasta los 60 años si es mujer y 65 años si es hombre, para acceder al pilar semicontributivo y recibir uno de los subsidios anteriormente mencionados de acuerdo con el número de semanas cotizadas.
Si continuas navegando, consideramos que aceptas el uso que el portal web, propiedad de Colfondos S.A. Pensiones y Cesantías, hace de Cookies para mejorar la navegación y el uso de los servicios habilitados en la página. Para conocer nuestra política de cookies, haz clic aquí